Globalización científica

A lo largo de la historia, el progreso científico se ha basado en dos fuerzas en constante tensión: la competición y la colaboración científica. En este artículo, de carácter introductorio, revisamos cómo se alcanzó la globalización científica y en qué medida ha favorecido estas fuerzas.

La science n’a pas de patrie, parce que le savoir est le patrimoine de l’humanité, le flambeau qui éclaire le monde

Louis Pasteur, 1876 (Vallery-Radot 1939, p. 309)

Los orígenes de la globalización científica

La ciencia surgió como un subproducto de la evolución sociocultural, y la globalización de la ciencia en cuanto intercambio de conocimiento científico a través de grandes distancias se remonta a la antigüedad clásica, si bien no será hasta que se cuente con mecanismos eficientes de acumulación y difusión autónoma del conocimiento científico cuando se pueda hablar de globalización propiamente dicha (Renn y Hyman 2012a). Para que el intercambio de conocimiento científico a través del espacio y el tiempo sea posible, se precisan varios elementos:

  • Códigos: el latín fue la lengua franca de la ciencia desde la revolución científica hasta la edad contemporánea, en la que el inglés ha ido paulatinamente adquiriendo el rango de lengua vehicular universal. El uso de una lengua de referencia facilita el acceso y difusión del conocimiento.
  • Soportes: el abaratamiento de los soportes documentales durante el renacimiento, así como las nuevas posibilidades de reproducción documental (imprenta) favorecieron la difusión del conocimiento. Las tecnologías digitales permitirían superar los soportes analógicos con nuevas posibilidades de reproducción y transmisión de información virtualmente infinitas.
  • Canales: La era de las conquistas, exploraciones y de los imperios aportaron vías comerciales y de comunicación estructuradas que precederían a las redes de comunicación digitales de alcance global. Las estructuras administrativas, culturales y científicas, así como las técnicas y tecnologías generadas a lo largo del tiempo, serían fundamentales para almacenar, organizar, controlar y difundir el conocimiento (del archivo y la biblioteca a las bases de datos y buscadores científicos).
  • Contexto sociocultural: factores como la religión, la política, la economía y las fronteras culturales han sido, en distintos momentos de la historia, limitantes o favorecedores de la globalización científica.

Impulso científico-tecnológico y de la cooperación tras la II Guerra Mundial 

Renn y Hyman (2012b) describen la historia del conocimiento, destacando el periodo posterior a las guerras mundiales como momento clave para la globalización científica. Durante el periodo de guerras y entreguerras del siglo XX el conocimiento se convirtió en un factor competitivo esencial, lo que promovió políticas aislacionistas que provocaron la desintegración de la cooperación internacional en materia científica. Sin embargo, fue al mismo tiempo un periodo de gran impulso científico y tecnológico que culminaría con la clara predominancia de Estados Unidos, marcada por hitos como la bomba atómica y, más tarde, la conquista espacial, la informática y las políticas e infraestructuras necesarias para el despliegue de las redes digitales de comunicación. 

Los esfuerzos por restaurar la cooperación internacional en materia científica han dado como resultado instituciones nacionales e internacionales de apoyo a la colaboración científica internacional, equipos internacionales de investigación, redes globales de investigadores e intercambios de investigadores (esfuerzos que se encuentran en tensión con las limitaciones impuestas por la investigación protegida por patente, secreto industrial o seguridad nacional). En su análisis de la colaboración científica mundial, Dong, Shan y Wang (2017) han observado cómo la colaboración entre investigadores ha sido fundamental para el avance de la ciencia en el último siglo:

Colaboración científica en el mundo (Dong, Shan y Wang, 2017). Las líneas azules representan la intensidad relativa de colaboración entre instituciones de diferentes países, mientras que las verdes representan colaboración nacional. Los puntos rojos y su tamaño representan las instituciones más citadas del periodo, así como el volumen de citas recibidas.

El trabajo de Dong, Shan y Wang describe, a partir de la propia producción científica, una historia de la ciencia en línea con las aportaciones de Renn y Hyman. En él señalan (2017, p. 1445) que, tras la II Guerra Mundial, “la ciencia inició un proceso gradual y continuo de creciente colaboración, apertura y diversificación; la media de colaboradores por científico al menos se ha quintuplicado; la edad de la literatura sobre la que los científicos trabajan se ha incrementado en un 90-100%, han pasado de centrarse en su propio trabajo a centrarse en el trabajo de otros, y los países que hacen avanzar la ciencia han experimentado una diversificación geográfica radical”.

Oportunidades para el avance científico

Para Sexton (2012, p. 39) “la intensificación de la actividad investigadora en el mundo ha sido ciertamente para bien; la globalización, manifestada en la colaboración internacional en proyectos ‘Big Science’, se da por hecho; el Proyecto del Genoma Humano, la Estación Espacial Internacional, el Gran Colisionador de Hadrones en el CERN y el ITER en Francia son solo algunos ejemplos; la globalización de la ciencia ha sido un boom para la humanidad”.

La colaboración entre investigadores es, pues, fundamental para el avance científico, y hoy día son muchas las formas de colaboración científica, más allá de los proyectos y la coautoría, facilitadas por las posibilidades de comunicación digital. La publicación en abierto de datos fuente y resultados de investigación, la evaluación por pares colaborativa y en abierto y las aplicaciones sociales científicas, entre otras, representan nuevas formas de colaboración en un ámbito, el de la Open Science, en el que la identidad de los investigadores cobra nueva relevancia.

Bibliografía citada:

RENN, J. y HYMAN, M. (2012a). Survey: The Globalization of Modern Science. The Globalization of Knowledge in History [en línea]. Berlin: Max Planck Institute for the History of Science, pp. 561-604. ISBN 978-3-945561-23-2. Disponible en: https://www.mprl-series.mpg.de/studies/1/28/index.html.

RENN, J. y HYMAN, M. (2012b). The Globalization of Knowledge in History: An Introduction. The Globalization of Knowledge in History [en línea]. Berlin: Max Planck Institute for the History of Science, pp. 15-44. ISBN 978-3-945561-23-2. Disponible en: https://www.mprl-series.mpg.de/studies/1/5/index.html.

DONG, Y., MA, H., SHEN, Z. y WANG, K. (2017). A Century of Science: Globalization of Scientific Collaborations, Citations, and Innovations. Proceedings of KDD ’17 [en línea]. Halifax, Canada: ACM Press, pp. 1437-1446. ISBN 978-1-4503-4887-4. DOI https://doi.org/10.1145/3097983.3098016

SEXTON, J. (2012). A Measure of the Creativity of a Nation is how Well it Works with those Beyond its Borders. Scientific American [en línea], no. October, pp. 36-40. Disponible en: http://www.waterjpi.eu/images/documents/ResearchCooperationAndCreativity.pdf.